domingo, 26 de abril de 2009

lunes, 20 de abril de 2009

Características de la construcción en Monterrey

Aquí pretendo incluir en forma desordenada varias diferencias en materiales y formas de trabajo que llamaron mi atención.

La forma en que se colocan las puertas y ventanas

En Buenos Aires existe la graciosa convicción de que se ponen primero las puertas y ventanas y luego se construyen las paredes a su alrededor. Eso tiene la ventaja de que quedan muy adheridas a la pared, y que todas las puertas y ventanas bien pueden ser de tamaños estándar, pero tiene la super desventaja de que en general se producen daños a las puertas colocadas, por estar trabajando con materiales húmedos y con materiales de acabados en forma simultánea.

Por el contrario, en Monterrey, se construye la pared dejando la abertura para la puerta o ventana, se le da el acabado de yeso y recién en ese momento se hace un cálculo a medida de las puertas que se requerirán. Las desventajas que veo son: a) En la mayoría de los casos es un carpintero quien debe hacer aberturas específicas para cada cliente, a medida, sin poder ver el producto antes de pagarlo y b) Las puertas y ventanas se atornillan a la abertura desde la cara visible, similar al piso entarugado.

Si yo fuera quien decide el método, lo que tomaría es dos o tres puertas tipo dummy (o moldes de diferente ancho) y construiría con el método regiomontano, trayendo al final las puertas estándar y colocándolas en las aberturas que quedaron, pero sin riesgo de daño.

La forma en que se colocan las tuberías

En la Reina del Plata, hacemos la pared, le damos el zarpeo (o revoque grueso) luego le hacemos una canaleta o surco y allí metemos las tuberías de agua, luz, gas y especiales.

En la Sultana del Norte, en cambio, ponemos primero las tuberías y luego construimos la pared, aprovechando los huecos de los bloques para "enhebrarlos" en las tuberías colocadas previamente. Este segundo método, cuando es ejecutado sin errores, es claramente muy superior, reduce tiempo y hasta conserva mejor las cualidades estructurales del bloque.


Los elementos de seguridad eléctricos y de gas

En este tema, recuerdo la cantidad de cuestiones que ponemos allá en el sur, tales como:
  • Llaves de paso de gas en todos los artefactos (p.e.: estufa o cocina)
  • Disyuntores diferenciales (interruptores diferenciales, en inglés, GFCI)
  • Interruptor de entrada de gas ante cortes (es un equipo, además con un filtro de oro) que se coloca inmediatamente después del medidor e interrumpe el suministro a la casa ante un corte, para eliminar el riesgo cuando la prestadora reanuda la provisión de gas.
Por estas latitudes, en cambio, pese a ser obligatorio, casi nadie usa GFCIs, las llaves de paso de gas se restringen a algunos artefactos, pero no la cocina o estufa y el aparato de seguridad ante cortes en el gas, ni se conoce.


La falta de promoción y publicidad (incluso en el "medio") de los materiales innovadores

Estamos en una de las mayores economías del mundo, pero la velocidad de adopción de innovaciones es un tanto lenta. Me he encontrado que han llegado muchos años después de su aparición mundial temas tales como:
  • Termofusión
  • Calefón
  • Ladrillos huecos (de barro)
  • Calefactores de tiro balanceado
  • El método de construcción de viguetas y bovedillas (vigas y ladrillos sapo). Aquí se lo ve como solamente aplicable a casas de interés social, pese a que está probado como más barato y aplicable en claros de hasta 8 metros.

Diccionario Regiomontano-Porteño de Construcción

Este documento no pretende ser más que el registro de mi limitada comprensión de algunos vocablos y/o expresiones del ámbito de la construcción, como en su momento las conocí en Buenos Aires, y como ahora las estoy redescubriendo en Monterrey. Ahí va:

Abanico: Ventilador

Afine: Revoque fino

Alberca: Pileta de natación

Asador:
Parrilla

Barroblock: Ladrillo hueco cerámico

Bloque: Ladrillo hueco de concreto

Boiler: Termotanque

Bovedilla: Ladrillo sapo

Calentador: Estufa

Calentador
(o boiler)
de paso: Calefón

Campana: Extractor de la cocina

Cancel: Cerramiento o mampara para baño

Castillo: Son unas columnas delgadas que se ponen a cierta distancia en las paredes. Entiendo que se usan por el hecho de que aquí los bloques de concreto no tienen la misma resistencia de los ladrillos portantes.

Cava: Bodega (de vinos)

Cerramiento: Son un elemento horizontal de construcción similar a un castillo, pero acostado, que se pone dentro de las paredes portantes cerca del cielorraso, con el fin de incrementar su resistencia.

Chalupa: Caja de luz (de las metálicas o plásticas internas para interruptores y tomacorrientes)

Chambrana: Contramarco

Chapa: Cerradura

Chapapote o Chapopote: Brea o asfalto

Cimbrado:
Encofrado

Clima: Equipo de Aire Acondicionado

Cocina Integral: Mueble de cocina

Copel: Jabalina de puesta a tierra

Conduit: Tubería de electricidad

Cubierta: Mesada

Duela: Piso de madera (como entarugado pero sin los tarugos)

Duela laminada: Piso flotante

Estufa: Artefacto de cocina

Firme: Contrapiso

Lámina: Chapa

Llave: Canilla

Mixto: Mezcla de arena y piedra que se utiliza para preparar concreto

Ovalín: Pileta del baño, particularmente en el caso de aquellas que tienen forma de medio huevo acostado apoyado sobre un mueble, generalmente de madera, vidrio, metal.

Pija
(con perdón de la palabra): Tornillo / bulón

Recámara: Dormitorio

Sala: Living

Tabique: Ladrillo común

Tarja: Pileta de la cocina

Tina: Bañera

Tinaco:
Tanque de agua

Trabe: Encadenado

Triques (cuarto de) : Ya no me acuerdo cómo se dice por allá. Es el lugar donde se guardan los cachivaches

Tubería: Caño

Varilla: Fierro

Zarpeo: Revoque grueso

domingo, 19 de abril de 2009